Alternar navegación

La Comarca

  • Inicio
  • Actualidad
  • Acceso a Webs Municipales
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan
  • Acceso a Web de Turismo

Participa

  • La estrategia
  • Encuestas
  • Talleres y mesas
  • Novedades

La Asociación

  • NUEVA PROGRAMACIÓN DE AYUDAS 2023-2027
    • AYUDAS LEADER 2023-2027
  • FUNCIONAMIENTO
    • Objetivos
    • Organización y estructura
    • Localización
    • Estatutos
    • Historia
  • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2007-2013
    • Videos de proyectos
  • AYUDAS LEADER
    • Tramitación de Ayudas
    • Bases y Convocatorias de Ayudas Medida 19 LEADER
    • Documentación y Legislación aplicable
    • Estrategia de Desarrollo Local Participativo de AGM
    • Publicidad anual de las ayudas concedidas
    • Planificación (Proceso finalizado)
    • Participa (Proceso finalizado)
  • CONTACTO
    • COMO CONTACTAR CON LA ASOCIACIÓN
    • Tratamiento de datos personales
  • FOLLETOS
    • Folleto divulgativo
  • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2014-2020
    • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2014-2020
  • OTRAS AYUDAS: GASTOS ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL PROYECTO
    • Convocatoria de ayudas para la elaboración del plan empresarial y tramitación del expediente administrativo
  • SEDE ELECTRÓNICA
    • ACCESO
  • PERFIL DEL CONTRATANTE

Multimedia

  • Vídeos
  • Galería de imágenes
  • Zona descargas

Otros

  • Enlaces de Interés
  • Direcciones de Interés
  • El Tiempo en...
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan
  • Cómo llegar a...
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan

Actualidad

El presidente de la Red Española de Desarrollo Rural explica la situación en la que está la elaboración de los Programas de Desarrollo Rural para el nuevo periodo que marca la PAC 2014-2020

Aurelio García Bermúdez, presidente de REDR: 'Cada territorio debería elegir 'a la carta' sus Programas de Desarrollo Rural según sus necesidades'

09/05/2014

Entrevista de Miriam Martínez, publicada originalmente en lacerca.com

Escucha en este enlace el audio completo de la entrevista

El Grupo Multimedia de Comunicación La Cerca les ofrece una nueva cita con sus “Encuentros Digitales”. Esta vez, a través de una conversación telefónica mantenida con Aurelio García Bermúdez, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural -REDR-, quien nos hace una radiografía del momento en el que están los Proyectos que se han de preparar por parte de las distintas Comunidades Autónomas dentro del periodo que determina la nueva Política Agraria Comunitaria 2014-2020. Una entrevista que les invitamos a escuchar al completo, si lo desean, a través del archivo de audio enlazado a este texto.

Nos habla desde Extremadura porque, además de presidente de la Red Española de Desarrollo Rural -REDR-, Aurelio García Bermúdez es presidente de la Red Extremeña de Desarrollo Rural. Asegura que ahora, dentro de lo que es la REDR, no dan abasto, pero añade que están muy centrados “intentando llegar a todas las Comunidades Autónomas, reuniéndonos con los Grupos, organizando Jornadas, reuniéndonos con el Ministerio para el tema del Acuerdo de Asociación en el marco nacional… Acabo de estar en Portugal viendo también cómo están los Grupos portugueses y cómo podíamos colaborar; dentro de unos días vamos a Baleares (donde, como todo el mundo, tienen problemillas…); la verdad es que estamos muy liados y estamos preocupados”, añade.

“Ahora tenemos que correr todos”

(Desde el minuto 1’15’’)

Al hilo de esta exposición general del momento actual, García Bermúdez explica algunos de los motivos de esa preocupación a la que apunta. Asegura que “al principio se fue muy lento (porque parecía que no iba a llegar nunca el reglamento europeo que se retrasó bastante pero, al final, aceleraron y lo aprobaron en diciembre del año pasado); después, las Comunidades Autónomas y el Ministerio tampoco estaban avanzando mucho (se les puso ya un plazo también para el Acuerdo de Asociación de marco nacional, que llegaba a este reciente 22 de abril para presentarlo en Bruselas) y, ahora, hay 4 meses para presentar los Programas de Desarrollo Rural por parte de las regiones (que tienen que presentarlos el 22 de julio como máximo también en Bruselas)”, expone.

El presidente de la Red Española de Desarrollo Rural manifiesta que “ahora tenemos que correr todos” y añade que, a él personalmente (y a la REDR), les suscita preocupación “porque las cosas hay que hacerlas bien: hay que darle participación a los ciudadanos; hay que contar con todo el mundo (y no se está haciendo así en todos los sitios, ni con la tranquilidad con la que a nosotros nos gustaría poder presentar nuestras opiniones)”, matiza.

También lanza una primera impresión en cuanto al tema de los fondos. Asegura que “aunque hay el mismo dinero prácticamente que en el anterior periodo (8.000 millones de euros), lo que nos llega para la partida concreta de los Grupos de Acción Local (GAL), también nos preocupa”.

“No es conveniente que, por la prisa, acabemos ‘cortando y pegando’ como en anteriores etapas”

(Desde el minuto 2’45’’)

En cuanto a la proximidad de la fecha límite de entrega de los PDR por parte de las distintas Comunidades Autónomas en Bruselas (ese ya citado 22 de julio), García Bermúdez asegura que “se va a llegar porque se tiene que llegar”, si bien añade que la experiencia previa le dice “que se van a presentar en Bruselas para cumplir los plazos, pero luego habrá que corregir y corregir y corregir, y quitar y poner como en la anterior etapa, y negociar en Bruselas y volver a modificar… pero espero que no pase como en el anterior periodo cuando, desde el primer PDR que se aprobó hasta el último pasaron prácticamente dos años, y eso siempre trae ciertos problemas”, advierte.

Sobre otra cuestión que le preocupa del plazo de los cuatro meses, el presidente de la REDR argumenta que “lo que dice el reglamento y lo que dice el Acuerdo de Asociación y el Desarrollo Local Participativo es que los colectivos del territorio tienen que participar, hay que preguntarles a los ciudadanos y, si se hace con mucha prisa, se pregunta menos (y, en algunos casos, ni siquiera se han montado las mesas de discusión ni se les ha dado a los colectivos la palabra…); las Comunidades Autónomas están haciendo su trabajo que es presentar sus fichas, sus datos… pero creo que el territorio tiene que contribuir a eso; yo espero que, finalmente, cuando el PDR salga, lo haga con la participación de todo el mundo”, desea.

Además, pone el énfasis en que “el Desarrollo Rural de este periodo 14-20 no puede ser un corta y pega del anterior porque, en algunas cosas, el mundo rural no se parece en nada del 2006-2007 (cuando se elaboró la anterior programación) a ahora”. En este sentido, apunta que “las necesidades han cambiado: ha vuelto mucha gente de la construcción; hay muchas personas jóvenes en paro; hay que tirar mucho más del empleo, del Fondo Social, de la formación… por tanto, esos PDR han de estar muy pensados (y, además, es que ahora se nos permite hacer todo lo que creamos que se pueda hacer en el mundo rural, de forma transversal), de modo que no es conveniente que, por la prisa, acabemos cortando y pegando como se ha hecho en anteriores etapas”, señala.

“La mayoría de las Comunidades, lo que han puesto sobre la mesa es lo que dice el reglamento”

(Desde el minuto 5’45’’’)

Profundizando más en el asunto de los fondos, el presidente de la Red Española de Desarrollo Rural nos explica que “las cantidades que proceden de Europa son prácticamente las mismas”, si bien alude al hecho de que “los euros de 2007 no son los euros de 2020”. En total, reitera que hablamos de unos “8.000 millones de euros para todas las Comunidades Autónomas que ya han sido repartidos (más bien, menos bien, algunas están más contentas, otras menos…), de modo que ya saben los fondos que van a tener para Desarrollo Rural”.

Añade que “ahora estamos empezando a negociar lo que nos atañe más directamente, que es la metodología Leader: la mayoría de las Comunidades en las primeras reuniones, lo que han puesto sobre la mesa es lo que dice el reglamento, es decir, un mínimo del 5% para los Grupos de Acción Local, para la metodología Leader, etc. (y algunas ya han dicho que no quieren superar el 5%, cuando ese porcentaje no llega para mantener una estructura de Grupos como la que tenemos ahora…)”, asegura.

Al respecto, recuerda que “nuestra respuesta es que Europa dice un mínimo del 5%: entre el 5% y el 100%, hay una cantidad tremenda para analizar y ver las posibilidades de los territorios (se puede llegar al 10%, al 12%; durante este periodo hemos tenido el 13% que es una cifra buena para empezar a ver cómo se pueden mantener todos los Grupos de Acción Local…) Es un tema que nos preocupa bastante, aunque confío en que al final la cordura se impondrá y se reconocerá que nadie puede tener un Grupo de Acción Local con unos fondos que no sean suficientes para su estrategia”, analiza.

“Lucharemos para que ni uno solo de los GAL que quiera tener una estrategia de Desarrollo, se quede fuera del Programa 14-20”

(Desde el minuto 7’30’’)

Aurelio García Bermúdez asegura que “todo el mundo reconoce el trabajo de los Grupo de Acción Local; la Comisión incluso nos ha reconocido en este periodo la mayoría de edad y nos han pedido que hiciésemos más cosas, que usásemos el Marco Estratégico Común y que empleásemos más fondos (no sólo el FEADER); que elaborásemos unas estrategias transversales donde realmente se haga un desarrollo territorial…”, resalta.

Añade que también les ha dicho que, si optan por la metodología participativa, a través de los Grupos de Acción Local, con la metodología Leader, la cofinanciación de las Comunidades Autónomas es menor (es 90-10 en la mayoría; en otras, 80-20), de modo que subraya que “si se hace participando, Europa va a dar más dinero y las Comunidades Autónomas tienen que poner menos… pero todo esto se deja luego al arbitrio de la Comunidad Autónoma y, al final, como pasa casi siempre, Europa no se moja y hace que sean las regiones quienes tengan la última palabra…”.

Señala que los Grupo de Acción Local “no deben de estar en peligro para nada” y que van a reivindicar, desde la REDR, que “ni uno solo de los 264 Grupos que existen y quiera tener una estrategia de Desarrollo, se quede fuera del Programa 14-20”, ratifica.

“Parece que tenemos que estar continuamente demostrando que somos la única forma de mantener la población en el mundo rural”

(Desde el minuto 9’20’’)

Aurelio García Bermúdez afirma tener la sensación de que los Grupos que integran la REDR “nos tenemos que examinar cada vez que termina un Programa o llega gente nueva al Ministerio; en las Comunidades Autónomas puede pasar también a veces eso… parece que tenemos que estar continuamente demostrando que es la única forma de mantener la población en el mundo rural, que la sociedad civil tiene que participar directamente poniendo en valor su territorio, decidiendo”.

Añade que “este es un movimiento que no lo puede parar nadie”, recuerda que “en Europa existen ya más de 2.400 Grupos de Acción Local” y, de nuevo, lamenta que “parezca que tienen que estar examinándose continuamente, a pesar de estos 22 años y de contar ya como Programa integrante de la PAC (siendo el segundo pilar de la misma)”.

“Cada territorio debería elegir su estrategia a la carta”

(Desde el minuto 11’45’’’)

En cuanto a las vías que deberían tomarse como prioritarias para los Programas de Desarrollo Rural del nuevo periodo 2014-2020, García Bermúdez manifiesta que “esto no puede ser una continuidad de lo que venimos haciendo (aunque en algunas cuestiones lo sea); considero que en cada territorio tenemos que reflexionar mucho porque ya no puede ser café para todos con prácticamente las mismas medidas…Cada territorio (porque lo permite el reglamento) debería hacer su elección a la carta, viendo qué cuestiones le pueden interesar más según las necesidades que tenga”, opina.

Así, enumera cuestiones muy diversas que pueden tener cabida: “formación para el empleo, cooperativismo, industria agroalimentaria, PYMES, microempresas, formación e infraestructuras socio-sanitarias… que no compitan las estrategias de los territorios, sino que se complementen, pensando muy bien cómo va a ser una comarca en el año 2020 (por ejemplo, empezando a trabajar con cuestiones de eficiencia energética, el mundo rural, el tema del agua, de las cooperativas, estrategias innovadoras, así como ayudando a la gente a que, con sus ideas, se puedan crear nuevos escenarios)”, explica.

“En torno a un 30% o 35% de los Proyectos han terminado cayéndose por el tema bancario”

(Desde el minuto 14’25’’’)

El presidente de la Red Española de Desarrollo Rural nos explica que, los Programas del periodo que ahora concluye aún no han acabado en todos las zonas, sin bien “hay alguna Comunidad Autónoma que ya ha cerrado los compromisos, como Aragón; otras que están a punto de hacerlo, como Extremadura (pero luego hay que seguir pagando a los emprendedores y rectificando los proyectos… sucede una cosa muy curiosa porque tienes que seguir trabajando dos años más cerrando el Programa y, a la vez, candidatando para el nuevo), apunta.

Al margen de esto, sí puede avanzar ya una serie de resultados de este periodo: “En el caso de Extremadura, vamos a tener más de 4.000 proyectos; Andalucía unos 15.000; Castilla-la Mancha también pasará de los 5.000… Llegaremos a unos 50.000 proyectos de todo tipo (y me parece, con la que está cayendo, un número muy destacable, porque crea muchísimos miles de empleos pero, sobre todo, se consolidarán muchos más en el mundo rural”, subraya.

Sin embargo, ha habido problemas en el camino. García Bermúdez señala, como el principal que se ha tenido “y que se sigue teniendo”, el que apunta directamente a la financiación: “En torno a un 30% o 35% de los Proyectos han terminado cayéndose por el tema bancario; es un conflicto que hemos intentado solucionar por todos los medios siendo imposible”.

Espera que ésta sea una cuestión que sí se pueda solucionar para este nuevo periodo logrando que “desde la Comunidad Autónoma o el Estado, alguien avale de alguna manera para que esto no pueda volver a pasar”.

El presidente de Red Española de Desarrollo Rural concluye esta conversación aludiendo al reciente cambio al frente el Ministerio de Agricultura y deseando “que esto no ralentice los procesos abiertos” y que, cuanto antes, se elija a quien ocupará “el importante cargo en la Secretaría General que ha dejado la que ya es la nueva ministra”.

Hasta aquí el resumen, por escrito, de la entrevista telefónica concedida al Grupo Multimedia de Comunicación La Cerca por el presidente de la Red Española de Desarrollo Rural. SI desean profundizar en los asuntos abordados en ella por Aurelio García Bermúdez, les invitamos a visionar al completo y cuando deseen esta nueva entrega de nuestros “Encuentros Digitales” mediante el archivo de audio que acompaña a este texto. 

Fuente: REDR


Tweet
El presidente de la Red Española de Desarrollo Rural explica la situación en la que está la elaboración de los Programas de Desarrollo Rural para el nuevo periodo que marca la PAC 2014-2020

Más actualidad

23/07/2025
Éxito de la primera jornada del programa ‘Ponte en su lugar’ en La Solana, con fuerte respaldo institucional y social
La primera parada en la comarca del programa regional de sensibilización contra la violencia de género, Ponte en su lugar, celebrada el pasado jueves en La Solana, se saldó con una gran acogida por parte de jóvenes, educadores y responsables locales.
23/07/2025
Formación gratuita para la capacitación empresarial en el medio rural de Castilla-La Mancha
Está contemplada como requisito para acceder a las ayudas enmarcadas en las convocatorias de estos proyectos, por lo que resulta de especial interés para quienes busquen impulsar o consolidar sus iniciativas en el ámbito rural.
22/07/2025
Alto Guadiana Mancha asiste a la presentación del proyecto “Legado Quijote” como motor cultural, identitario y económico para la provincia
El Patio de Comedias de Torralba de Calatrava ha acogido la presentación del proyecto “Legado Quijote”, una iniciativa promovida por la Diputación de Ciudad Real que nace con una clara vocación transformadora y que se enmarca en la conmemoración del 420 aniversario de la publicación de “El Quijote”.
18/07/2025
La comarca Alto Guadiana Mancha, protagonista en la I Vuelta Ciclista a Castilla-La Mancha LEADER
La I Vuelta Ciclista a Castilla-La Mancha LEADER, que recorrerá más de 655 kilómetros entre el 20 y el 24 de agosto, tendrá un marcado acento rural gracias al impulso conjunto del Gobierno regional, la Federación de Ciclismo y los Grupos de Desarrollo Rural de toda la comunidad. Entre ellos, el Grupo Alto Guadiana Mancha tendrá un papel especialmente destacado al acoger varias localidades por las que discurrirá el pelotón.
17/07/2025
Nuestra comarca se suma al proyecto regional contra la violencia de género con la primera actividad en La Solana este viernes
‘Ponte en su lugar’, el programa regional de sensibilización frente a la violencia de género impulsado por Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, llega mañana viernes a nuestra comarca con su primera actividad en La Solana.
07/07/2025
Alto Guadiana Mancha acogerá en julio 3 talleres de sensibilización y prevención de la violencia de género para adolescentes rurales
La comarca de Alto Guadiana Mancha acogerá durante el mes de julio 3 talleres sobre la prevención de la violencia de género en la era digital y que se celebrarán el 18, 29 y 30 de julio en los municipios de La Solana, Villarta de San Juan y Argamasilla de Alba,
04/07/2025
Alto Guadiana Mancha participa en el proyecto regional ‘Ponte en su lugar’ para la prevención de la violencia de género digital en adolescentes rurales
El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha forma parte del proyecto de cooperación regional ‘Ponte en su lugar’, en el que participan un total de 10 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, con la coordinación de Mancha Júcar-Centro y la asistencia técnica de FADEMUR. Junto a Campo de Calatrava, son los únicos dos grupos de la provincia de Ciudad Real implicados en esta iniciativa.
03/07/2025
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha impulsan la creación de comunidades energéticas locales
El gerente de Alto Guadiana Mancha, Agustín Alonso, acudió al encuentro promovido por la Federación para el Desarrollo de la Sierra y Mancha Conquense (ADESIMAN) en Tarancón
30/06/2025
Daimiel inaugura ‘Sabor Quijote 2025’ con una gran muestra de gastronomía, patrimonio y naturaleza
Daimiel ha sido el escenario de la primera parada de ‘Sabor Quijote 2025’, un evento que ha reunido a cientos de personas
26/06/2025
Alto Guadiana Mancha asiste a la presentación de ‘Sabor Quijote 2025’ de la Diputación Provincial de Ciudad Real
Presentada la nueva edición del programa, que comienza el sábado en Daimiel y pasará por Campo de Criptana, Villanueva de los Infantes, Murcia, Valladolid y Sevilla

Ver todas las actualidad
ASOCIACIÓN ALTO GUADIANA MANCHA
C/ CARRETEROS S/N POLIG. IND. SEPES 13250 DAIMIEL - (CIUDAD REAL)
TLFNO: 926 85 50 04 e-mail: agm@altoguadianamancha.org
AltoGuadianaMancha es miembro de RECAMDER, REDER Y REDR - AltoguadianaMancha © | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto