Alternar navegación

La Comarca

  • Inicio
  • Actualidad
  • Acceso a Webs Municipales
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan
  • Acceso a Web de Turismo

Participa

  • La estrategia
  • Encuestas
  • Talleres y mesas
  • Novedades

La Asociación

  • NUEVA PROGRAMACIÓN DE AYUDAS 2023-2027
    • AYUDAS LEADER 2023-2027
  • FUNCIONAMIENTO
    • Objetivos
    • Organización y estructura
    • Localización
    • Estatutos
    • Historia
  • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2007-2013
    • Videos de proyectos
  • AYUDAS LEADER
    • Tramitación de Ayudas
    • Bases y Convocatorias de Ayudas Medida 19 LEADER
    • Documentación y Legislación aplicable
    • Estrategia de Desarrollo Local Participativo de AGM
    • Publicidad anual de las ayudas concedidas
    • Planificación (Proceso finalizado)
    • Participa (Proceso finalizado)
  • CONTACTO
    • COMO CONTACTAR CON LA ASOCIACIÓN
    • Tratamiento de datos personales
  • FOLLETOS
    • Folleto divulgativo
  • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2014-2020
    • PROYECTOS SUBVENCIONADOS 2014-2020
  • OTRAS AYUDAS: GASTOS ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL PROYECTO
    • Convocatoria de ayudas para la elaboración del plan empresarial y tramitación del expediente administrativo
  • SEDE ELECTRÓNICA
    • ACCESO
  • PERFIL DEL CONTRATANTE

Multimedia

  • Vídeos
  • Galería de imágenes
  • Zona descargas

Otros

  • Enlaces de Interés
  • Direcciones de Interés
  • El Tiempo en...
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan
  • Cómo llegar a...
    • Alhambra
    • Arenas de San Juan
    • Argamasilla de Alba
    • Carrizosa
    • Daimiel
    • La Solana
    • Las Labores
    • Llanos del Caudillo
    • Manzanares
    • Membrilla
    • Puerto Lápice
    • Ruidera
    • San Carlos del Valle
    • Villarrubia de los Ojos
    • Villarta de San Juan

Actualidad

Julián del Olmo: “Los cestos hicieron que muchas noches me fuese cenado a la cama”. La Solana

Julián se levanta cada viernes alrededor de las seis y media de la mañana, se viste con ropa de trabajo y recorre la corta distancia que separa su dormitorio del patio de su casa que años atrás hizo las veces de cuadra. El espacio donde en otro tiempo hubo vacas ahora hay leña y un horno de piedra desgastado por los años y el trabajo.

Julián tras recopilar una cantidad suficiente de madera para prender en el horno y calentarlo / Ana López
ampliar imagen
28/07/2014

Este señor de 76 años dedica los primeros pasos de todos los viernes a recopilar una cantidad suficiente de madera y prenderla en el horno para calentarlo. La primera vez del día cuesta algo más de trabajo pero Julián espera paciente a que la madera quede reducida a ascuas para retirarla, ayudándose de un rastrillo, y las deposita en un cubo metálico para que se apaguen solas. Ese mismo rastrillo, pero esta vez equipado con un paño húmedo le sirve para retirar la ceniza que haya podido quedar pegada en las piedras. 


Cuando Julián considera que el horno está a temperatura, pues los años de experiencia son para él más importantes que cualquier medidor eléctrico, introduce los cacahuetes para tostarlos. Aproximadamente treinta y cinco minutos después abre la puerta del horno, los prueba y si da el visto bueno los retira. Antes de dejarlos enfriar los deposita en una pequeña caja verde de plástico de las que se utilizan para guardar la fruta y distribuye sobre ellos una mezcla de agua y sal para salarlos. El proceso es mecánico, todos los viernes lo mismo. El resultado: unos cacahuetes casi artesanales que hacen que quien los pruebe no deguste con la misma satisfacción los que se producen industrialmente. 

Guijas y garbanzos
El proceso de las guijas y los garbanzos es distinto, requiere de más tiempo puesto que hay que echarlos a remojar un día antes. También es necesaria más fuerza puesto que hay que levantar la caldera en la que se tuestan, al rojo vivo, a pulso. Guijas y garbanzos se tuestan con yeso, el ingrediente que consigue que los garbanzos no se quemen en la caldera,  aunque después se limpian para que el consumidor apenas lo note. La manera de tostar las guijas la aprendió Julián de un pastor de la zona y guarda la receta con recelo, tan sólo hizo partícipe a uno de sus hijos tras dos años ayudándole a tostar.  


Julián es garbancero, una figura de vendedor ambulante desaparecida en casi todos los pueblos de Ciudad Real pero que en La Solana es, desde hace muchos años, una parte del paisaje cultural de la localidad. En la actualidad es el garbancero más mayor que continúa en activo en el pueblo con más 60 años de experiencia en la calle. Comenzó a vender cacahuetes, guijas y garbanzos con tan sólo 7 años. Su padre murió muy joven dejando a su madre al frente de una familia de siete hijos y una abuela a la que cuidar. Recuerda que todos vivían en una pequeña casa en la que había tres camas para nueve personas y que, aunque pasaban muchos días sin comer tortas de cebada y pan, todas las mañanas su madre hervía una olla de garbanzos que después freía y “no sentíamos hambre en todo el día”, cuenta Julián. 


Mientras otros niños jugaban, él cogía el cesto de pleita hecho a mano que fue de su padre y junto a su hermano mayor recorría las calles de La Solana para vender, como ya lo hicieron su abuelo y su tío, garbanzos, guijas y cacahuetes. “A veces, con suerte, conseguíamos ganar 7 u 8 pesetas. No era mucho pero algo se compraba con ese dinero. Le tengo fe a los cestos porque han hecho que muchas noches me fuese a la cama cenado mientras otros se acostaban sin cenar porque no tenían nada que llevarse a la boca”. Por ello pese a que los tiempos cambiaron y la situación económica familiar mejoró, Julián no abandonó los cestos “ni pienso hacerlo mientras pueda seguir vendiendo”, añade. 


Los fines de semana, cuando el trabajo en el campo dejaba unas horas de descanso, Julián tostaba los productos, los salaba y salía a la calle a vender. Reconoce que para él la venta de garbanzos es una pasión y lo cierto es que, si uno le acompaña un día de venta cualquiera puede llegar a entender algunas de las razones: los clientes vienen solos, y muchos de ellos, a fuerza de verle todos los sábados en la plazuela de La Solana se han convertido en amigos con los que recordar viejas historias y construir algunas nuevas. 


Dice llevar los cestos en la sangre y no miente. En otros tiempos había siete ‘alcahueteros’, como comúnmente se les conoce en La Solana, todos miembros de la misma familia. Entre ellos existía una especie de código, de ley no escrita, que hace que Julián nunca ocupe el lugar donde su hermano solía ponerse a vender (la casa del Bombo) sino en frente o nunca cruzarse con los cestos delante de un garbancero. Si tenías que atravesar una calle y había un vendedor en la esquina la tradición marca darse la vuelta, recuerda Paco, el hijo de Julián, quien desde hace cinco años también es ‘alcahuetero’. 


“Un loco con dos cestos”, así define Paco su ‘hobbie’. Camionero de profesión invierte su tiempo libre en preparar, tostar y vender el género, llueva, nieve o haga frío. Padre e hijo coinciden en que de la venta no se puede vivir, supone una ayuda, pero uno no puede ser garbancero a tiempo completo. Sin embargo hay algo que no son capaces de describir, qué les impide dejarlo. 
Junto a ellos, dos nuevos vendedores, de la edad de Paco (alrededor de los cincuenta) han salido a vender cogiendo los cestos que otros dejaron por ser muy mayores. De momento parece que la figura del garbancero cuenta con remplazos suficientes en La Solana conservando con ello una de las figuras populares más bonitas de la localidad.

Fuente: www.lanzadigital.com


Tweet
Julián del Olmo: “Los cestos hicieron que muchas noches me fuese cenado a la cama”. La Solana
Más Imágenes
Julián tras recopilar una cantidad suficiente de madera para prender en el horno y calentarlo / Ana López

Más actualidad

08/05/2025
FENAVIN acoge la presentación de las próximas “X Jornadas Ibero Romanas Laminitanas” de Alhambra
El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha y la Asociación Alhambra Tierra Roja junto con el Ayuntamiento de Alhambra han colaborado en la presentación en el espacio Sabor Quijote, de la Diputación Provincial de Ciudad Real
07/05/2025
“El Quijote en la Calle” presentó en FENAVIN su 25 aniversario con una muestra de su gran legado cervantino
El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha y el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba han colaborado en la presentación en el espacio Sabor Quijote, de la Diputación Provincial de Ciudad Real, de este evento que tendrá lugar el próximo 7 de junio
05/05/2025
Participaremos en FENAVIN 2025, la Feria Nacional del Vino, del 6 al 8 de mayo
El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha estará presente en un stand junto al resto de Grupos de la provincia de Ciudad Real
29/04/2025
Los equipos técnicos de los Grupos de Desarrollo Rural refuerzan su formación para prestar un mejor servicio
A través de una jornada en Toledo, organizada por RECAMDER y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
28/04/2025
El Gobierno de Castilla-La Mancha promueve nuevas oportunidades de desarrollo en San Carlos del Valle gracias a los fondos Leader
El director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández Zarco, y la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Ciudad Real, Amparo Bremard, han visitado diferentes proyectos en esta localidad financiados con los fondos que el Gobierno de Castilla-La Mancha pone a disposición del Grupo de Desarrollo Rural ‘Alto Guadiana Mancha
22/04/2025
Gymkhanas familiares: ''''Conoce la comarca Alto Guadiana Mancha'''' en San Carlos del Valle y Daimiel
Ambas tendrán lugar el 25 de mayo. La primera en horario de mañana y la segunda por la tarde
22/04/2025
Los 29 GDR de Castilla-La Mancha impulsan 9 proyectos de cooperación para seguir generando desarrollo en el medio rural
Están relacionados con la promoción territorial y la sostenibilidad, además de apoyar al sector hostelero y a los jóvenes
10/04/2025
Nos sumamos a la recogida de firmas para defender el programa LEADER y el futuro del medio rural
A través de la campaña #MyRuralFuture se pretende recabar un millón de firmas en toda Europa para mantener la financiación de las políticas de desarrollo rural “porque son esenciales para nuestros pueblos”
10/04/2025
Nuevas ayudas autónomos en Castilla-La Mancha
Concesión directa de subvenciones por parte de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo tras aprobar el Decreto 25/2025, de 1 de abril
02/04/2025
Participamos en la Asamblea de Recamder con los 29 grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha
El presidente y el gerente de Alto Guadiana Mancha, Pedro Antonio Palomo Mata y Agustín Alonso, han asistido al acto celebrado en Móndejar (Guadalajara)

Ver todas las actualidad
ASOCIACIÓN ALTO GUADIANA MANCHA
C/ CARRETEROS S/N POLIG. IND. SEPES 13250 DAIMIEL - (CIUDAD REAL)
TLFNO: 926 85 50 04 e-mail: agm@altoguadianamancha.org
AltoGuadianaMancha es miembro de RECAMDER, REDER Y REDR - AltoguadianaMancha © | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Contacto